sábado, 28 de abril de 2012

DE LA ÉPICA A LA NOVELA


Escribe Carlos Sforza*

Carlos Fuentes, el gran escritor mexicano hace una distinción muy clara y plantea dos posiciones encontradas sobre la épica y la novela, en su última obra publicada este año: “La gran novela latinoamericana”.

Es interesante leer las apreciaciones de Fuentes puesto que siempre se ha dicho que la novela es la continuación de la épica (o epopeya). Pensemos que para muchos autores, la épica desplazó al mito. Y cuando aquélla era la forma de narrar hechos y presentar personajes heroicos, aparece la novela moderna y desplaza a la épica.

Épica proviene del griego epos=narración. Se ha dicho que como adjetivo, el término puede aplicarse a todo tipo de literatura narrativa. Pensemos que la épica nos remite a la epopeya que conforme los preceptistas, tiene una acepción muy amplia.

Federico Carlos Sainz de Robles en su “Ensayo de un Dicciconario de la Literatura”

Sostiene que epopeya es el poema más importante que puede concebir el ingenio humano. Es la narración poética de una acción grande, memorable y extraordinaria, capaz de interpretar a un pueblo y a veces a la Humanidad entera” (T. I, p.381). Coloca entre las denominadas epopeyas naturales a La Ilíada, La Odisea, el Ramayama, Los Nibelungos, el Poema del Cid…

Carlos Fuentes, a raíz de uno de los ensayos de su nuevo libro, cuando habla del cronista español de la épica conquista del Imperio Azteca, Bernal Díaz del Castillo, lo considera nuestro primer novelista pues en su libro Verdadera historia de la conquista de la Nueva España, trata de un mundo ya desaparecido cuando lo escribió y en consecuencia “Está en busca del tiempo perdido”: De allí que el mexicano lo considere nuestro primer novelista. Sostiene que se trata de una épica vacilante, y, al serlo, deja de ser épica para ser novela. Porque, afirma Fuentes, “una novela es algo contradictorio y ambiguo”.

De allí parte para decirnos que Bernal al escribir la primera épica europea del nuevo mundo en realidad describe la realidad de, precisamente, un nuevo mundo. Y acota el autor: “(…) mientras que la épica, de acuerdo tanto con el filósofo español José Ortega y Gasset como con el crítico ruso Mijail Bajtin, sólo se ocupa de lo que ya es conocido.

Hay un hecho sabido y que recuerda Fuentes, y es el que los teóricos literarios oponen la épica a la novela. Ortega y Gasset afirma que la novela y la épica son “exactamente lo contrario. La segunda nos habla del pasado, del mundo que fue. Y así, el filósofo español dice que “Homero no pretende contarnos algo nuevo. Lo que sabe, los oyentes ya lo saben, y Homero sabe que lo saben”.En suma, cuando aparece un poema épico, cuenta un relato conocido. En cambio, según el criterio de M. Bajtin, la novela es la operación literaria basada en la novedad. Con el mismo criterio que Ortega, el ruso piensa que la épica trata de un tiempo perimido. De un “mundo comprendido (o comprensible)”.

Carlos Fuentes incursiona por otras posiciones contrarias a las expuestas por el español y el ruso. Así nos recuerda que Hegel le confirió a la épica otro lugar en el discurso literario, “el de hacer añicos, precisamente el mundo precedente. El mundo del mito. Es algo dinámico que nos arranca de nuestro lugar y nos transporta a las luchas de Ulises, a sus viajes… Asimismo, Fuentes nos introduce en el pensamiento de la pensadora francesa Simone Weil, ya que se opone a la visión orteguiana de la épica y sostiene que La Ilíada “es un movimiento inconcluso, cuyo mensaje moral está en espera de cumplirse en nuestro propio tiempo”.

Es sumamente interesante estudiar las conclusiones que hace Carlos Fuentes sobre el libro de Bernal, ya que su memoria en el recuerdo del novelista está marcado por los rasgos que son realmente novelísticos y que enumera y vienen bien para emparentar la épica con la novela: l) Amor por la caracterización, 2)Amor por el detalle que desacraliza las figuras épicas, 3) Amor por la murmuración, 4) Grandes retratos sociales, 5) La teatralidad y la intriga y agrega un sexto aspecto que es “el drama de la voluntad contra el destino. La determinación contra el hado.”

Todo ello hace que encontremos, de una u otra forma, la continuación de la épica en la novela moderna. Novela moderna que ha ido evolucionando y a la que es muy difícil encasillar hoy en día. Y lo es porque en esa evolución, presenta caracteres que hacen que se vulneren formas tradicionales, se incorporen nuevas estructuras, nuevas voces, se introduzcan zonas grises. En suma, que sea una obra, como dijera Camilo José Cela, en la que debajo del título se pueda poner su género. Es decir, novela.









domingo, 22 de abril de 2012

LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO Escribe Carlos Sforza*
Desde el 19 de abril al 7 de mayo, se realiza en Buenos Aires la 38º Edición de la Feria Internacional del Libro del Autor al Lector.
Sin dudas año tras año, este encuentro se ha convertido en uno de los más importantes de habla española en el mundo. Desde sus comienzos, en una plaza porteña, la Feria ha ido creciendo y se ha expandido. Estuvo muchos años en Figueroa Alcorta y ahora en el predio de la Rural.
Es una experiencia fuera de serie lo que se vive en la Feria. Su crecimiento ha sido notable. Yo diría que es una gran vidriera expuesta al mundo para mostrar la presencia del libro y sobre todo, la de muchos autores que pueden dialogar libremente con el público.
Por supuesto que ese mismo crecimiento ha incorporado a grandes editoriales (multinacionales) y a países que traen sus propios stands con libros de autores de cada uno de ellos.
Las modernas técnicas suman su presencia para actualizar de manera evidente el evento magnífico de lo que es la Feria.
Yo he participado en muchas ocasiones en diversas ediciones de la Feria. Ya sea como expositor de mis libros, como presentador de libros de colegas y en la presentación de mis propias obras. Y en el stand originario donde estaba ubicada Entre Ríos, el de las Provincias, y luego en el propio que levantaba la Entre Ríos he firmado ejemplares y he podido dialogar con quienes se acercaban a la mesa en que estábamos ubicados.
ENTRE RÍOS SIN STAND PROPIO
Lamentablemente este año, la provincia no tendrá su propio stand. Según se informó oportunamente, el actual Director de la Editorial de Entre Ríos confirmó que “nosotros participaremos en el stand de las provincias y no con uno propio”. La explicación de este retroceso en cuanto a no tener un stand propio como otros provincias y como lo venía haciendo en ediciones anteriores según explicó José María Blanco, es “porque cuando yo me hice cargo (de la repartición en el mes de marzo), el expediente que estaba en trámite, manifestaba algunas cuestiones de índole administrativa que había que resolver en muy poco tiempo (…). Y es por ello, según sus declaraciones, que “se decidió no participar con stand propio porque estábamos hablando de una inversión que oscila en los l00.000 pesos”.
Es indudable que es una regresión el no poder contar con un stand propio, y participar junto a otras varias provincias, en uno conjunto, donde los libros de cada una de las provincias exponentes, pueden confundirse. Por mis experiencias anteriores, los libros en ese stand se amontonan mucho y para localizar cada provincia hay que recorrer uno por uno los estantes donde están los libros (si bien tienen una identificación con el nombre de la provincia en que se exhiben esos libros). Recuerdo que por mi paso por el stand de las provincias, quienes eran responsables del mismo, trabajan a conciencia y allanaban los caminos de quienes exponíamos libros y firmábamos ejemplares y dialogábamos con el público.
Ahora bien, un stand propio en la Feria significa un espacio único para la provincia y ello facilita enormemente la exposición de las obras y, a la vez el acceso de los posibles lectores y del público en general, al diálogo con los autores presentes.
PRESENCIA DEL LIBRO
La Feria, como dije, es una gran vidriera abierta al mundo para exponer los libros de autores conocidos, de autores poco conocidos, y obras de distintos géneros y de diferentes calidades literarias.
Es importante una manifestación de la índole de la Feria Internacional del Libro, para que la obra impresa llegue al lector, lo ojee y lo hojee y se interese en el mismo. Si bien es cierto que asistimos a una degradación de ciertos aspectos de la cultura, donde toman la posta y el encomio de muchos comentaristas (no diré críticos) de libros que carecen de entidad literaria. Donde aparece la banalidad y el “cholulismo” con el formato de libro y es vendible porque muchas circunstancias confluyen para esa degradación.
Precisamente Mario Vargas Llosa en su último libro que aparece en estos días en España, “La civilización del espectáculo”, sostiene que “El intelectual sólo interesa si sigue el juego de moda y se vuelve un bufón”. Y agrega que estamos ante “La banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad, y en el campo de la información, que prolifere el periodismo irresponsable de la chismografía y el escándalo”. Estas reflexiones, que son un adelanto del libro, vienen bien ante la Feria Internacional que se realiza en Buenos Aires, para que muchos asistentes sepan separar el trigo de la cizaña (para tomar un ejemplo del Evangelio) y busque la auténtica literatura y no los oropeles que se nos quieren dar como obras literarias. De allí que el escritor peruano, sin pelos en la lengua y con valentía afirma que “las estrellas de la televisión y los grandes futbolistas ejercen la influencia que antes tenían los profesores, los pensadores (y antes todavía) los teólogos”.
Creo que en este tiempo del desprecio, como dijo alguna vez Ernesto Sábato, cabe reflexionar sobre las palabras lúcidas del autor de “La guerra del fin del mundo” y máxime, cuando en nuestro país se desarrolla un evento como la Feria Internacional del Libro.

martes, 17 de abril de 2012

“COLOQUIOS DE LA COMARCA”
Escribe Carlos Sforza*
Con la palabra del periodista y profesor universitario Guillermo Alfieri y los dibujos de Gito Petersen, dibujante y profesor universitario, se ha publicado “Coloquios de la Comarca” (Taller del Poeta, solapa escrita por Rodolfo Araceli, Paraná, 2011, 336 p.).
Alfieri realizó los días domingos, en El Diario de Paraná, más de seiscientas entrevistas a personas de la comarca, es decir de Paraná. Tuvo la intención de publicarlas en libro pero era una empresa ciclópea por el volumen de páginas y los costos. Luego fue convocado por radio Cualquiera del Centro Cultural La Hendija (Paraná) para realizar los coloquios domingueros en dicha emisora. Evaluado el pedido y con Guito Petersen y los licenciados en Comunicación Social Juan Martín Alfieri y Franco Giorda, se embarcaron en la tarea de transmitir en vivo esos coloquio.
Así surgió Coloquios en la radio. Luego, la idea de pasarlo de la oralidad a la literatura. Es decir, transformados en letra impresa con el soporte de un libro. Y a la vista está el resultado: “Coloquios de la Comarca”, que es un aporte interesante, lúcido, bien llevado y estructurado, y de todo ello resulta un libro importante.
Y digo importante porque en las entrevistas aparecen personas (transformados por el lenguaje coloquial en personajes) de carne y huesos que habitan Paraná y que dan testimonio de sus quehaceres, de sus alegrías y pesares, de la vida que han llevado y llevan al ser entrevistados en el otoño-invierno de 2007. Y a la vez, como expresa en Explicación el Equipo de Producción de los coloquios, “En el libro hay pensamientos, emociones, presunciones, convicciones, alegrías, tristeza, humor , drama, tragedia, expresados en palabras que no se llevará el viento , porque están impresas.” (p. 9).
Y al sumergirnos en la lectura de las entrevistas, que nacen de la palabra del entrevistador pero que se revelan como tales conforme el diálogo va tomando cuerpo y las respuestas del entrevistado dan pie para una nueva intervención de quien entrevista. Porque, claro, en esta clase de coloquios lo que se busca es que el entrevistado sea esencialmente el protagonista y desnude su ser en el mundo, dé sus puntos de vistas y, como sucede en algunos casos, desarrolle su visión o cosmovisión.
DE TODO COMO EN BOTICA
Creo que viene bien la expresión del subtítulo: de todo como en botica. Porque en las entrevistas publicadas encontramos a los más disímiles personajes de la comarca, es decir de Paraná. Disímiles por sus aportes a la vida de la ciudad, por su propia vida, por la diversidad de sus ocupaciones, todas relatadas con una dignidad que sin dudas, enaltecen las entrevistas.
Arrancan con la presencia en el Coloquio de los esposos Yolanda Darrieux-Augusto Nux, que es como empezar caminado con el pie derecho. Porque ese matrimonio ha sido emblemático en la comarca. Y porque tienen mucho por decir de sus largas vidas.
Hay entrevistas que marcan una altura muy especial, como la que hacen al destacado pensador Gustavo Lambruschini (p. 45 y sgtes.) mostrando su pensamiento filosófico, se adscripción al pensamiento crítico kantiano y su deambular por la vida universitaria y la vida diaria, cotidiana, donde marca siempre su fidelidad a los principios que tiene y practica.
Debiera citar y glosar cada una de las entrevistas, pero sería tedioso para el lector. Y lo que importa es hacer una crítica del libro que sirva para que quien al leerla se interese y acuda a leer el libro.
Así, puedo decir que el desenfado de Stella Berduc, la coherencia de Elio C. Leyes, la voracidad lectora de Eduardo Borguet, las enseñanzas ecológicas de Daniel Verzeñassi, la tenacidad por el trabajo de Lucía Elena Ramírez, la labor incansable de Armando Salzman como hacedor central de La Hendija, el humor de Ricardo Leguízamo,las enseñanzas y sencillez del Baqueno del río, Luis Alberto Ríos, la fortaleza y la lucha por vivir y vencer la enfermedad de Mónica Portillo como la música inolvidable de Wálter Heinze y el bandoneón de Atilio Orlando Caramagna y el teatro de Mauricio Dayud, así también la lucha por la Verdad, Justicia y Memoria de María del Carmen Salvay de Germano y Alicia Daniela Gómez y la inolvidable maestra de Puerto Viejo, de familia oriunda de Victoria, Josefina Zubizarreta, están presentes en el libro, con entrevistas sápidas, con sabor, con gusto, con novedosas cuestiones y situaciones que muchas veces se desconocen.
Las tres últimas entrevistas tienen como protagonistas a tres hacedores de la cultura: Juan Manuel Alfaro, el excelente poeta y narrador nacido en Algarrobitos y arraigado en Paraná, la actriz Esmeralda Rolland esposa del siempre recordado Héctor Santángelo, creador del teatro independiente Casacuberta, y como final una sabrosa entrevista al “Zurdo” Martínez quien da noticias e informaciones puntuales, sobre la música y la guitarra.
“Coloquios de la Comarca” es un libro que entretiene, instruye, alegra y fortalece el espíritu. Por eso y mucho más, es ampliamente recomendable su lectura.

domingo, 1 de abril de 2012

“EL SUEÑO DEL CELTA”
Escribe Carlos Sforza*
He leído la última novela publicada de Mario Vargas Llosa: “El sueño del celta” (Alfaguara, Buenos Aires, 2011, 464 p.). La obra tiene como personaje central a un legendario irlandés, Roger Casement y transcurre en diversas épocas, donde se mezclan el presente con el pasado, y en diversos escenarios geográficos.
Si tuviera que definir a qué género de novela pertenece “El sueño del celta”, me inclinaría por ubicarla como una biografía novelada con algunos matices de la novela biográfica. Recordemos que la primera “es historia, contada con procedimientos novelescos y en la que el autor inventa diálogos o escenas que pudieran haber ocurrido” (M. Gálvez). La novela biográfica es una verdadera novela, en la que sobresale un personaje.
Pues bien, Mario Vargas Llosa usa procedimientos que pertenecen a ambos subgéneros de la novela histórica. Por supuesto que se ha informado, que ha consultado archivos, a personas y ha visitado los lugares donde transcurren los hechos que narra.
Asimismo tiene un mensaje claro: la lucha contra el colonialismo. En las tres grandes partes en que se divide la novela: El Congo, La Amazonía e Irlanda, asistimos al descubrimiento por Roger Casement del colonialismo y, por supuesto al ir comprendiendo lo que es el colonialismo, desemboca en el que ejerce Inglaterra sobre Irlanda. De a poco y dolorosamente, el personaje hace su aprendizaje y a la vez encuentra un rumbo a su vida al comprometerse, con los peligros consiguientes, en la lucha contra el colonialismo inglés.
Roger Casement nació en Dublín el 1 de septiembre de 1864. Nos narra parte reconstruida de su infancia y de la muerte de su madre cuando él tenía 9 años. Gozaba de la vida al aire libre y de la natación como que ganaba casi todos los torneos en los que participaba. Ya pasada la adolescencia y siendo joven, entró en el Foreign Office inglés y fue destinado como Cónsul en Nigeria, en Maputo y Angola. Luego fue destinado al Congo en 1903. Su misión era verificar sobre el terreno qué había de cierto sobre las denuncias de iniquidades que se cometían contra los nativos en la extracción del caucho en el Congo de Su Majestad Leopoldo II, rey de los belgas.
Allí comienza su experiencia sobre lo que era el colonialismo en esa parte de África y recoge en situ y con testimonios de los que allí estaban, las verdades sobre la explotación que los europeos hacían de los nativos bajo el engaño de llevarles la civilización con todas sus bondades.
En 1910 llegó a la Amazonía peruana, con una comisión, para investigar las denuncias sobre asesinatos, torturas, violaciones, vejámenes de todo tipo que en el Putumayo peruano cometían los hombres de la Peruvian Amazon Company que presidía Julio C. Arana y estaba registrada como compañía inglesa y cotizaba en la Bolsa de Londres. Pasando mil penurias e interrogando a los indígenas que estaban prácticamente esclavizados y a los de Barbados que también trabajaban en la Compañía que explotaba el caucho, tomó cabal conciencia de las atrocidades que bajo el lema de llevar la civilización y la cultura, realizaba el colonialismo.
Por último y con gran prestigio, conforme se dieron a conocer los informes sobre el Congo y sobre la compañía inglesa en Europa, regresó a Londres y a Irlanda y empezó su lucha por la liberación de su país de origen del colonialismo inglés. Durante la primera guerra mundial, se produjo en Semana Santa la insurrección armada de los irlandeses que fue aplastada y sus jefes condenados a muerte.
Roger Casement buscó el apoyo de Alemania que proveyera armas a los insurrectos y a la vez que permitiera formar con los prisioneros irlandeses, una brigada para atacar a los ingleses que para él, a esa altura, eran el enemigo de Irlanda como colonizadores.

Todos estos episodios están mechados con incursiones del presente que vive en la cárcel Casement, pues fue tomado prisionero y condenado a muerte por traidor a la patria por los ingleses. En la prisión, espera el pedido de clemencia que había planteado. Por otra parte se habían publicado unos diarios íntimos que él llevaba, con historias breves sobre sus escabrosas actividades sexuales, muchas imaginadas más que vividas y ello, entre sus compatriotas produjo en muchos de ellos un desprecio hacia quien de buena fe había luchado por la liberación de Irlanda.
“El sueño del celta” es una novela que debe leerse con atención y cierta paciencia por las descripciones que el autor hace de lo sucedido en el Congo Belga, en la Amazonía y en Irlanda. La parte final, quizá se torne más ágil para la lectura pero en su totalidad estamos ante una nueva novela de Mario Vargas Llosa que no hace sino reafirmar sus calidades de gran novelista.